
Ingeniería en Petróleo - Historia
Si bien la creación de la carrera de grado de Ingeniería en Petróleo es bastante reciente, el vínculo de la Facultad con este recurso tiene más de cien años. Poco después del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907, el ingeniero Enrique Hermitte convocó a Luis A. Huergo, primer ingeniero graduado en la UBA y en la Argentina, para la dirección del yacimiento. Huergo realizó una tarea inmensa durante tres años en la defensa del petróleo argentino, hasta que falleció en 1913. Poco después, otro ingeniero graduado de la UBA, y también militar, Enrique Mosconi, encabezó la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1922, en la que también se involucraron otros ingenieros, como Alonso Baldrich. Con YPF, Argentina se transformó en el primer país de Occidente en tener una petrolera estatal integrada verticalmente.
La Facultad se vinculó decisivamente a este desarrollo con la creación, en 1929, del Instituto del Petróleo, a raíz de un convenio realizado entre la UBA e YPF. La fundación del Instituto inauguró un período de estrecha colaboración entre la Universidad y distintas empresas y reparticiones del Estado en áreas estratégicas. Diversos ingenieros de la UBA llegaron a ser presidentes de YPF, entre ellos el propio Mosconi, Ricardo Silveyra y Enrique Butty. Otros/as graduados/as también trabajaron en otras empresas vinculadas a la temática.
En 1946, se creó la Dirección Nacional de Gas del Estado, cuyo primer director fue Julio Canessa, ingeniero industrial de la UBA y egresado del Instituto del Petróleo. Canessa fue el responsable de la construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, el más largo del mundo en su diámetro en ese momento. En ese marco, el Instituto del Petróleo incorporó la Especialización en Gas y pasó a llamarse Instituto del Gas y del Petróleo. En 1991, el Instituto adoptó el nombre de Instituto del Gas y del Petróleo de la Facultad de Ingeniería-UBA (IGPUBA) y a través de sus cursos de posgrado se constituyó como un referente en Argentina y en Latinoamérica.
Finalmente, en 2015 se creó la carrera de grado de Ingeniería en Petróleo, cuyos primeros graduados se recibieron en abril de 2022. El contexto de su creación tuvo que ver con la renacionalización del 51 % de YPF y el desarrollo de yacimientos no convencionales como el de Vaca Muerta en la Argentina, y con el proceso de la llamada transición energética a nivel global. La carrera recibió un rápido reconocimiento nacional e internacional: en los últimos años, fue ubicada entre los puestos más altos a nivel mundial en la especialidad por el Ranking Mundial de Universidades QS.